por
R. Soza
Los temas
de enfoque de género son de “reciente” aparición a la hora de formular
proyectos, en busca de la igualdad de derechos y oportunidades tanto para la
mujer como para el hombre, como protesta por parte de movimientos sociales
feministas que tanto en Europa como América Latina se han venido presentando en
las últimas décadas.
Sin
embargo, en las culturas aymara, quechua, uru, es decir, en la cosmovisión
andina en general, el enfoque de género venia implícito en el chacha-warmi,
código que viene desde tiempos precolombinos.
Por
ejemplo “se sabe quiénes fundaron Cuzco: Mallku Qhapa y Mama Uqllu, una pareja
de Chacha Warmi, y los que fundaron Bolivia, solo sabemos el nombre del varón,
Simón Bolívar, y su esposa es ignorada incluso en círculos oficiales de la
historia. Sabemos quién ha sido la pareja del mártir Tupaq Katari, doña
Bartolina Sisa, pero no sabemos quién habrá sido la compañera de Antonio José
de Sucre; sabemos quién era la esposa de Tupaq Amaru, doña Micaela Bastidas,
pero no sabemos quién era la compañera de Pedro Domingo Murillo”. (Wikipedia, 2014)
Desde
una perspectiva biológica “Chacha-warmi es: Chacha = hombre; warmi = mujer.
Desde una perspectiva sociocultural es matrimonio: Unión de dos seres humanos
opuestos, que rigen el modelo aymara como esposa y esposo”. (Mamani, 1999)
Según
Crespo, “el chacha-warmi es “expresión de convivencia entre partes iguales o
diferentes que tengan un propósito común”. El chacha-warmi “trasciende la
relación hombre/mujer” para situarse como “relación de complementariedad sin
asimetrías” en el propósito de coincidir y buscar juntos (hombre y mujer) “la
perfección”. En breve, chacha-warmi sería símbolo de armonía y equilibrio entre
hombre y mujer, de cada quien consigo mismo y con su entorno.” (Farah & Sánchez,
2008)
Este
artículo también indica que en las zonas rurales, existe en la actualidad un
sistema de reglas de vida que se ampara en la indefinición de las fronteras
público (producción mercantil) y privado (producción doméstica), asumiéndose los
roles productivos indistintamente por hombres y por mujeres. Sin embargo, esta
presente un jerarquización naturalizada que antepone el dominio de los hombres
en las actividades mas prestigiosas, es decir aquellas que generan mas recursos
económicos. (Farah & Sánchez, 2008) .
Lo
anterior quiere decir que el código de chacha-warmi se ha desvirtuado, incluso
en las regiones que proclaman practicarlo fehacientemente. Como ejemplo podemos
mencionar que al momento de trabajar en el hogar, la chacra, la comunidad,
pueden existir diferentes roles bien definidos para hombres y para mujeres.
Empero al momento de oportunidades, como la educación completa, o educación
secundaria, ofertas laborales, entre otras, se piensa primero, y a veces exclusivamente,
en los hijos varones, dejando a las hijas mujeres a la suerte del marido que conseguirán.
Como
bien menciona el artículo, la educación será el vehículo que permitirá romper
estos paradigmas, introduciendo el principio de equidad en la mente de toda
persona desde el hogar y el colegio, eliminando la figura de la mujer como un
ente subordinado y materno.
Bibliografía
- Farah, I., & Sánchez, C. (2008). Perfil de género Bolivia. La Paz: cides-umsa / Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales.
- Mamani, M. (1999). CHACHA-WARMI PARADIGMA E IDENTIDAD MATRIMONIAL AYMARA EN LA PROVINCIA DE PARINACOTA. Revista de Antropología Chilena, 307-317.
- Wikipedia. (23 de Septiembre de 2014). El Código Chacha Warmi. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Akhulli#El_C.C3.B3digo_Chacha_Warmi
- https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/24/Chacha_warmi_tiwanaku.jpg/350px-Chacha_warmi_tiwanaku.jpg
- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQqJArU9aUYJ5EmhESgnpKJrRXUJYXDKxtxTy-ck45FljRQ8G4XhFInuiCcUYerLQPqjeo6LvVLmrxyz2D2K3WfsFimUdH63qL-bLbqXSm4XezlJNKkn7vkyz2EuykG_JIo7lHBC7YEXsw/s1600/DSC_0000317.jpg
- http://www.erbol.com.bo
- http://i.ytimg.com/vi/VMmIcpYsqp0/mqdefault.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario